La suiza que retrató a las mujeres de la Revolución: Gertrude Duby

Poco se habla de las mujeres en la revolución sino como acompañantes o siervas —incluso sexuales— de los revolucionarios. La mítica figura de la Adelita que era un complemento de los hombres en guerra contra Porfirio Díaz a lo largo del país ha planteado una concepción ornamental en el ámbito femenino del encuentro armado que azotó México en las primeras dos décadas del siglo XX.

Una de las voces y miradas que más abundaron en la recopilación de sus rostros, sus historias y sus contribuciones es la de Gertrude Duby. De origen suizo, exiliada en México, Duby recorrió diversos estados por un interés meramente periodístico: la narrativa detrás de las mujeres que fueron parte de la revuelta zapatista. Curiosamente, a pesar de ser una de las pioneras de esa narrativa, poco o nada se habla de ese trabajo y sí se hace mucho de su contribución a la configuración del rostro indígena de México y de cómo es la vida en la Selva Lacandona, a la que dedicó una gran cantidad de tiempo y de la que se le considera protectora tras la fundación del centro Na Bolom.

De acuerdo con Gabriela Cano, en la nota de investigación Gertrude Duby y la historia de las mujeres zapatistas de la Revolución Mexicana (Estudios Sociológicos XXVIII: 83, 2010), su material sobre las mujeres zapatistas permanece casi desconocido, mientras que la aceptación de sus fotografías de los lacandones la colocaron rápidamente en la mirada internacional y hoy es el legado que le da renombre en el imaginario colectivo.

Trudi, como se le conocía cariñosamente, fue la primera mujer en una expedición a la Selva Lacandona, en 19421. Su vinculación con esa región es tan fuerte que publicó muchísimo material, el primero de ellos sería un libro en 1944 editado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Hoy, a casi 30 años de su muerte en 1993, la Embajada de Suiza en México le rinde un merecido homenaje por la titánica labor —pionera— de retratar no sólo a las mujeres que lucharon por la nueva república a principios del 1900, sino de capturar con su periodismo y su fotografía el oculto rostro de tzetzales, tzotziles y otras naciones escondidas por la espesa selva del sur.

Luego, en 1961, aparecería Chiapas Indígena editado por la UNAM, al que Carlos Valdés calificaría «muy convincente gracias a la habilidad de la autora para combinar el periodismo y la fotografía». «Gertrude Duby está al corriente de los importantes estudios antrológicos (sic) que se han realizado en la citada región, una de las más frecuentadas por los etnólogos», publicó en su reseña de junio de ese año para la Revista de la Universidad.

En el marco de las celebraciones por el 75 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Suiza, y el 70 aniversario de la fundación de la Asociación Cultural Na Bolom A.C., la Embajada de Suiza en México llevó a cabo el programa «Suiza en Chiapas: Celebración a Gertrude Duby», del  jueves 25 al sábado 27 de marzo. Dicho evento buscó honrar la memoria de la reconocida antropóloga y fotógrafa suiza, a través de una serie de actividades, entre las que destacó el proyecto “na MX na CH”, mismo que se presentó el día 26.

Gertrude Duby en 1986 / Na Bolom, CC BY-SA 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/, via Wikimedia Commons

“na MX na CH” estuvo a cargo de 4 diseñadores, 2 suizos y 2 mexicanas, quienes rindieron homenaje a Gertrude Duby, gran defensora de la Selva Lacandona, inspirándose en su historia y su forma de vestir. Luca Xavier Tanner, Florian Klaesi Holdener, Carmen Rión y Andrea Velasco expusieron 4 piezas especiales utilizando un textil de telar de pedal elaborado en Chiapas por la misma empresa a la que Trudi solía comprar para confeccionar sus diseños propios.

El nombre del proyecto es una alegoría de la organización creada por Getrude Duby, llamada Na Bolom (Casa del Jaguar), en honor a México y Suiza. El término “na” significa “casa” en idioma tzetzal, por lo que el nombre completo se traduciría como “Casa de México Casa de Suiza”.

El campo de Duby, y ella misma así como su trabajo, siguen generando gran expectativa. Sigue pendiente, por ejemplo, una biografía hecha por Phyllis Smith; Héctor Hernández Álvarez y Rafael Cobos (UADY) la incluirían en el artículo Ejemplos de pasión y tenacidad: las mujeres viajeras, exploradoras y arqueólogas de Yucatán en los siglos XIX y XX publicado en Americae. European Journal of Americanist Archaeology apenas en diciembre de 2020 y, sin duda un ejemplo de la reunión y análisis de las aristas de Gertrude, la nota de investigación de Gabriela Cano que nos deja claro lo mucho que nos falta de aprender de Gertrude Duby. •

Deja un comentario