Morganna Love nació en 2008, “cuando decide ser ella misma y embarcarse en este viaje a su propia identidad. Creo que nací en ese año y nací como una mujer con muchas ganas de ser libre y de vivir la vida que siempre había querido vivir”.
Morganna es también una mujer con postura y pensamiento propio, fortalecida en el cuerpo adecuado como su libro biográfico lo señala en el título.
•Se dice que el movimiento LGBT+ está secuestrado por la comunidad gay, ¿tú qué opinas?
M: “Yo no lo veo como un secuestro. Creo que los hombres gay han salido a dar la cara por su propia población pero creo que las demás letras nos hemos quedado un poco calladas. A lo mejor a ellos les ha sido más fácil por machismo que impera en nuestro país, cuando un hombre levanta la voz todos los reflectores apuntan hacia él, pero seguramente hay muchas trans que han levantado la voz desde hace mucho tiempo y no les han hecho caso. Ahora también las chicas lesbianas toman el micrófono con más convicciones y sin tanto miedo, totalmente justificado por el machismo: Realmente desde hace mucho hay muchas mujeres trans, lesbianas, bisexuales luchando por una mejor calidad de vida pero la atención de este país misógino siempre le van a enfocarse más en los hombres. Creo que esa es una de las causas por las que parece tener más importancia el movimiento gay. Aunado a que en 1990 se quitó la homosexualidad del Catálogo de Enfermedades Psiquiátricas de la OMS, entonces eso les dio visibilidad y nosotras nos les olvidamos. Ahí recae la importancia de visibilizar a las demás poblaciones”.
Al preguntarle sobre el momento del empoderamiento de la comunidad trans, la cantante considera que esta ola “ya empezó, con precursoras como Alejandra Bogue que tomó al arte como medio para levantar una voz importante, lo mismo que Rochelle Terranova. Estas mujeres pusieron manos a la obra hace décadas para hacer nuestras actividades visibles e importantes en favor de la cultura. Ahora mismo habemos muchas levantando la voz y vienen nuevas generaciones para decir ‘aquí estamos, somos seres humanos’. La vida es así: existimos y somos muchas más de las que la sociedad cree porque hay muchas que han querido mantenerse invisibles, que no quieren mostrarse al público”.
Gracias a todas las mujeres que han sido asesinadas y a la comunidad trans afroamericana, es que en las décadas de 1980-90 comenzaron a construirse las bases de una nueva realidad para las personas transgénero. “Cada vez somos más dando la cara, siendo más libres, teniendo vidas más dignas dedicándonos ya no al trabajo sexual o a la belleza como nos hicieron creer: Habemos cantantes de ópera, arquitectas, actrices, escritoras, físicas, etcétera. Creo que viene una nueva ola de libertad en cuanto a las personas trans y es gracias a quienes lucharon en otras generaciones”.
La complejidad de dar la cara
Morganna protagonizó el documental Made in Bangkok, dirigido en 2015 por Flavio Florencio a quien conoció en Casa Roshell, el bar donde cantaba. Él buscaba actrices trans, pero se encontró una historia fascinante: Una cantante de ópera que viajaría a Tailandia a participar en Miss International Queen, certamen con cuyo premio pretendía pagar su reasignación de sexo.
“Al principio no quería, iba a ser un momento muy íntimo y desgastante porque yo nunca había participado en un concurso de belleza, le dije que tenía que pensarlo”. Finalmente la decisión fue compartirlo, buscar que otros padres e hijos no sufrieran tanto para aceptar las diversas identidades de género. “Sentí la responsabilidad de contar mi historia para que la gente se sensibilizara con nuestra situación real. Entonces acepté”.
Y es que buena parte de la conciencia de Morganna acerca de la responsabilidad de no esconderse sino hacer frente a la misoginia viene del comprender las raíces de una importante problemática social: Las poblaciones transgénero tienen una media de vida de apenas 35 años. “La principal razón por la que las mujeres trans tienen una expectativa de vida tan baja es el machismo: Es que cualquier hombre en este país se cree con la capacidad de hacer lo que quiera incluyendo a las personas que se encuentran a su lado, a sus propios hijos”. En su opinión, “es una situación muy compleja, la situación de las mujeres trans lo es todavía más porque se cree que nacimos siendo hombres cuando no es así: Nacemos siendo mujeres y conforme pasa el tiempo retomamos en nuestro cuerpo quienes somos. Sin embargo, el hecho de que decidamos hacer con nuestro cuerpo lo que queramos y eso no los beneficie es parte de la problemática de que no pasemos de los 35 años. No sólo es asesinato, hay que hablar del suicidio o de las malas prácticas médicas”.
Ganando, como siempre
Morganna fue reconocida en 2002 con la Beca INBA del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli junto con Javier Camarena, “no sé si ha habido otra mujer trans después de mi como Saúl, pero me encantaría a ver una ganar”.
La soprano fue ganadora de diversos concursos del Conservatorio Nacional de Música de México y también participante de La Voz México. “La Voz me trajo muchas cosas, entre ellas la más importante fue poner a la población trans de mi país en el ojo público. La gente nos ve como monstruos o como objetos sexuales, no como seres humanos, es ahí donde creo que La Voz México me trajo la satisfacción de poder hacer visibles a mis hermanas trans”.
El objetivo —logrado— de Morganna era mostrarse como una mujer preparada, pero es consciente de que mucha gente bloquea todo lo que tenga ese prefijo. “Entré con mi voz y mi personalidad y todos dijeron ‘wow’, hasta Maluma. Fue donde se dieron cuenta de que esta mujer que canta increíble es trans, eso me abrió muchas puertas”.
Actualmente, la egresada del Conservatorio Nacional de Música no descarta la ópera, sin embargo está enfocada en proyectos que abarcan desde interpretación de boleros hasta composición de música electrónica. •