Danza Entrada Libre Música de Cámara

TCUNAM reestrenará el ballet «Cuarteto Opus 135» de Gloria Contreras al estilo último de Beethoven

• Viernes 3 de junio, en el teatro Arquitecto Carlos Lazo, a las 12:30 horas, entrada libre al público en general

• Domingo 5 junio, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, a las 12:30 horas, $80.00 entrada general

La Coordinación de Difusión Cultural, a través de la dirección de Danza, continúa con las actividades correspondientes a la temporada 95 del Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM), en esta ocasión con el reestreno del ballet «Cuarteto Opus 135», construido por Gloria Contreras en 1984 al último cuarteto para cuerdas compuesto por Ludwig van Beethoven. Complementarán las funciones: «Ave María», «Tarantela», «Danzas para cuerdas, percusiones y celesta» y «Magdalena» a partituras de Johann Sebastian Bach, Franz Schubert ,Wolfgang Amadeus Mozart, Béla Bartók y Hugo Wolf.

Las presentaciones tendrán lugar el viernes 3 de junio a las 12:30 horas, en el Teatro Arquitecto Carlos Lazo, anexo a la Facultad de Arquitectura (Circuito escolar s/n, C.U.), ENTRADA LIBRE; y domingo 5 de junio en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.), a las 12:30 horas, ($80.00 entrada general, con el 50% de descuento personal a maestros, estudiantes, ex alumnos y trabajadores UNAM; jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente).

Las funciones darán inicio con el ballet «Ave María» para el cual Gloria Contreras empleó las versiones que realizaron sobre éste canto litúrgico los compositores Johann Sebastian Bach (1685-1750), Franz Schubert (1797-1828) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). La puesta en escena representa una ruptura con la tradición teatral predominante ya que lejos de personificar al arcángel y la virgen, Contreras convierte a los bailarines en imágenes de paz que evocan armonía, reflexión y fortalecimiento espiritual.

La tarantela es un baile popular del sur de Italia y en su forma moderna más común es una danza de galanteo entre parejas que se desarrolla con música que va aumentando progresivamente de velocidad, acompañada de castañuelas y panderetas. La “Tarantela” de Gloria Contreras, pieza con la que seguirán las funciones, toma el cuarto movimiento de la Sonata para piano número 18, Op. 31 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que técnicamente no es una tarantela pero permite a la coreógrafa ofrecer su versión escénica de ésta virtuosa danza.

Enseguida se presentará “Danzas para cuerdas, percusiones y celesta” al segundo y cuarto movimientos de la Danza para cuerdas, percusiones y celesta del compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945). Se trata de una obra de conjunto con un diseño coreográfico complejo en el que se suceden tríos, duetos, cuartetos y solos en un diálogo continuo con la estructura musical. Los bailarines ejecutan movimientos contundentes y poderosos que expresan fuerza y agresividad. Si bien en la segunda parte se percibe un toque doloroso, el ballet tiene un carácter eminentemente enérgico.

Posteriormente se bailará «Magdalena» a partitura de Hugo Wolf (1860-1903), músico austriaco de origen esloveno. Es una pieza moderna, sin el uso de las puntas, que cuenta con grandes extensiones de piernas y torso, el cambio de eje que presenta se suscita de manera constante y la tensión de los músculos se exhibe alternativamente.

Las funciones concluirán con el reestreno del ballet «Cuarteto opus 135» construido por Gloria Contreras en 1984 al «Cuarteto número 16, Opus 135», el último compuesto por Ludwig van Beethoven en época en la que se encontraba en un estado avanzado de sordera, justo antes su muerte, en 1827. La partitura cobró especial relevancia por las innovaciones presentadas en su estructura, complejas armonías y un impetuoso desarrollo polifónico.

La coreografía diseñada por Contreras muestra un trato clásico por excelencia bajo un planteamiento contemporáneo, destacan en él su potencia, velocidad, precisión y gran aplomo. Exigencias que confluyen con el propósito de crear atmosferas que tienden a enfatizar las formas puras del movimiento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s