El actor mexicano Damián Alcázar afirmó que “con las ganancias del crudo, el gobierno de México subsidia cada litro” de gasolina, en una publicación en Facebook que él mismo compartió en Twitter.
Aunque podría parecer lógica, la afirmación es engañosa. Si bien es cierto que el Gobierno de México subsidia el 100% del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) de los combustibles con los excedentes derivados de la venta de petróleo, esta exención del impuesto nace como respuesta a la subida del costo del petróleo provocada por la invasión de Rusia a Ucrania, así como las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos y varios países —como la prohibición de los combustibles rusos— que han impactado directamente en los precios.
De acuerdo con el índice publicado por la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA), el precio promedio para la gasolina en EU es de 4.098 dólares por galón, es decir aproximadamente 1.10 USD por litro (considerando que un galón contiene 3.7 litros). El costo promedio de las gasolinas en México va de 21.99 (Magna) a 23.99 (Premium) pesos (entre 1.11 y 1.21 USD aproximadamente, al tipo de cambio del martes 12 de abril de 2022) por litro.
No obstante, en California superaron la barrera de los 6 dólares por galón de gasolina Premium (6.034 USD) y Diésel (6.297 USD) lo que se traduce en 1.63 USD y 1.70 respectivamente, siendo estas cifras las únicas que se aproximan a la afirmación del actor en la que indica que “En México la gasolina se vende a 22 pesos a pesar de que su gobierno la compra en EU donde la venden a casi 40”. Sin embargo, estados como la Ciudad de México han registrado precios superiores a los 33 pesos por litro en estaciones de Shell que ya fueron sancionadas.
Esta afirmación, también hecha por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, fue revisada por Verificado Mx, concluyendo también que es engañosa “debido a que se trata de una situación inédita, y no constante ni permanente” .
En otro tweet, el protagonista de La Dictadura Perfecta comparte una captura de pantalla en la que indica que el ex presidente Enrique Peña Nieto afirmaba que “el aumento de la gasolina es porque el petróleo subió de precio, de mantener el precio estático, habría que recortar programas sociales”, en relación con el video publicado por el Gobierno de la República al respecto a inicios de 2017 que se recuerda por la frase “aquí les pregunto: ¿qué hubieran hecho ustedes?”. A pesar de que el presidente sí se refirió a que mantener la gasolina sin aumentos hubiera tocado los programas sociales —en la frase “Tratar de mantener el precio artificial de las gasolinas nos hubiera obligado a recortar programas sociales”—, la publicación contiene información falsa al afirmar que la gasolina no ha tenido aumentos durante la pandemia y que el presidente de México no ha contratado nueva deuda, pues los datos del Banco Mundial muestran créditos nuevos (entre el 1 de diciembre y la fecha de esta verificación) por más de 3,800 millones de dólares incluyendo 1 mil millones para la respuesta ante la COVID 19 en un crédito que fue adquirido el 19 de mayo de 2020 y cerrado el pasado 6 de enero de 2022. •